Impacto de las Políticas de Inmigración en la Inscripción a Medicaid en Nevada
En medio de un cambio significativo en las políticas migratorias bajo la administración del presidente Donald Trump, Nevada Medicaid prevé una notable disminución en la inscripción de residentes permanentes legales a sus programas de asistencia pública. Este ajuste podría, según la agencia, contribuir a mitigar los desafíos financieros del estado.
Medicaid, el programa federal de seguro médico dirigido a individuos de bajos ingresos y personas con discapacidades, se encuentra bajo presión financiera, enfrentando un déficit de cerca de $66 millones. Este desajuste se atribuye a un error en la proyección de costos, especialmente al no considerar la inflación en los contratos con proveedores de atención médica.
Propuestas de Ajuste Presupuestario
Para hacer frente a esta situación, Nevada Medicaid ha propuesto una serie de modificaciones en su presupuesto, las cuales incluyen:
- Medidas para identificar y desinscribir a beneficiarios que se hayan mudado fuera del estado.
- Uso de un superávit de un presupuesto anterior para cubrir déficits actuales.
- Una reducción de $38 millones en el presupuesto en respuesta a “cambios en la política federal de inmigración”.
Expectativas sobre la Inscripción y el Efecto de Políticas Federales
Se estima que durante los próximos dos años, la cantidad de beneficiarios de Medicaid de familias con estatus migratorio mixto podría disminuir en un 15%. Esta tendencia se prevé debido a una “mayor verificación federal” y la inquietud de los inmigrantes sobre cómo el uso de beneficios públicos podría afectar su estatus migratorio.
Desde la década de 1990, los inmigrantes legalmente presentes, incluidos los solicitantes de asilo y titulares de tarjetas verdes, han podido participar en Medicaid. Sin embargo, la situación ha cambiado en los últimos años, especialmente con el endurecimiento de políticas como la “regla de carga pública” que podría reimplementarse.
Desafíos y Consideraciones Sanitarias
Los inmigrantes indocumentados, en general, no son elegibles para Medicaid, excepto en situaciones de emergencia. Se estima que solo una pequeña fracción de los gastos de Medicaid se destina a atender sus necesidades urgentes. La falta de acceso a servicios médicos puede llevar a un aumento en visitas a salas de emergencia, que son legalmente obligadas a atender a todos los pacientes sin distinción de su capacidad de pago.
“Nos preocupa que algunas personas eviten inscribirse en programas de asistencia pública por temor a ser deportadas”, expresó la directora de Medicaid de Nevada, Stacie Weeks, en una reciente comparecencia ante la Legislatura.
Reacciones Políticas y Proyectos de Ley
Algunos legisladores, como el Senador Demócrata Fabián Doñate, han cuestionado las proyecciones de Nevada Medicaid y están trabajando en iniciativas que podrían contrarrestar los efectos negativos de estos cambios. Entre sus propuestas, se destaca la SB234, que buscaría ampliar la cobertura de emergencia de Medicaid para inmigrantes indocumentados con diagnostico de cáncer y enfermedades renales.
“Es crucial aclarar la información errónea que rodea la elegibilidad para programas de asistencia”, comentó Doñate, destacando que muchos estadounidenses temen acceder a servicios críticos.